Vistas de página en total

sábado, 24 de mayo de 2025

Descubriendo las raíces de Benghia: un apellido con historia y herencia europea


Hoy quiero compartir algo sobre el hermoso apellido Benghia. Originario de Rumanía, este apellido tiene raíces profundas en la región de Caraș-Severin, en el suroeste del país, una zona rica en historia y diversidad cultural. Allí, entre montañas, pueblos antiguos y mezclas de pueblos, ha perdurado el nombre Benghia, ligado a generaciones de vida, tradiciones y resiliencia.


Aunque es un apellido poco frecuente, su presencia documentada en localidades como Domașnea nos habla de una herencia ligada al corazón del Banat rumano, una región marcada por la influencia del Imperio Austrohúngaro, y por la convivencia entre rumanos, húngaros, alemanes (sajones), serbios y eslavos.


El apellido benghia tiene un gran carga de reflejos de una mezcla genética centroeuropea y balcánica.

El apellido Urtecho: raíces vascas y su llegada al Perú


El apellido Urtecho tiene una historia fascinante que nos remonta al norte de España, específicamente a la región del País Vasco, cuna de numerosos apellidos que luego cruzaron el Atlántico durante la época colonial. Como muchos apellidos vascos, Urtecho es toponímico, es decir, deriva de un nombre de lugar o de una característica geográfica.

Origen y significado

El apellido Urtecho proviene del idioma euskera (vasco), y se puede descomponer en elementos característicos de la lengua:

  • "Ur" significa agua en euskera.
  • El resto del apellido puede derivar de palabras relacionadas con la ubicación geográfica (como "etxe" que significa "casa") o una castellanización de una forma más antigua.

Aunque no existe un significado único y exacto, se cree que Urtecho podría estar vinculado a lugares relacionados con agua, casas o tierras cercanas a corrientes de agua, típicas del paisaje vasco.

Expansión y migración

Durante los siglos XV y XVI, muchas familias del País Vasco emigraron hacia otras regiones de España, como Extremadura y Andalucía, y desde ahí tomaron parte en los viajes de conquista y colonización hacia América. Así es como el apellido Urtecho cruzó el océano Atlántico.

Llegada al Perú

El apellido Urtecho llegó al Perú en el contexto de la colonización española, muy probablemente entre los siglos XVI y XVII. Algunos portadores del apellido se asentaron en la costa norte, como en Piura o Lambayeque, así como en ciudades del interior del país, donde formaron parte de la sociedad virreinal y luego republicana.

Aunque no fue un apellido tan masivo como otros, ha dejado una huella visible en documentos civiles, registros parroquiales y genealogías familiares, especialmente en el norte del país y en algunas ramas migradas desde Nicaragua, donde también tuvo fuerte presencia.

Un apellido con historia viva

Hoy, el apellido Urtecho sigue presente en el Perú y en varios países latinoamericanos. Es testimonio de la herencia vasca en América Latina y de las raíces culturales y familiares que cruzaron océanos para asentarse en nuevas tierras. Conocer su origen es también conocer una parte de nuestra historia compartida.


El apellido Álamo: origen, significado y llegada al Perú


El apellido Álamo tiene una historia profundamente enraizada en la historia de España y de las migraciones que se produjeron hacia América durante la época colonial. Su origen es toponímico, lo que significa que deriva de un lugar geográfico: en este caso, de zonas donde abundaban los árboles conocidos como álamos.

La palabra “álamo” proviene del latín “alāmus”, derivado de populus alba, que hace referencia al álamo blanco, un árbol común en muchas regiones de la península ibérica. Este tipo de apellido solía asignarse a personas que vivían cerca de estos árboles o en lugares con ese nombre.

Regiones de origen en España

El apellido Álamo tiene su presencia más antigua y frecuente en las siguientes regiones españolas:

  • Castilla-La Mancha: Especialmente en las provincias de Toledo y Ciudad Real, donde el apellido aparece en registros antiguos.
  • Extremadura: En Badajoz y Cáceres, se encuentran linajes documentados desde la Edad Media. Extremadura fue también una zona clave en la migración hacia América.
  • Andalucía: Aparece con fuerza en Sevilla y Córdoba, especialmente tras la Reconquista, cuando muchas familias se asentaron en el sur.
  • Castilla y León: En zonas como Ávila y Salamanca también se encuentran ramas antiguas, aunque con menor frecuencia.

Llegada al Perú y presencia en Piura

El apellido Álamo llegó al Perú durante los primeros años de la colonización española, en el siglo XVI. Muchos españoles que participaron en la conquista o en la administración del nuevo virreinato se establecieron en distintas regiones, trayendo consigo sus apellidos.

Piura, fundada por Francisco Pizarro en 1532, fue la primera ciudad española en Perú, y uno de los primeros puntos de asentamiento de familias peninsulares. Es muy probable que portadores del apellido Álamo hayan llegado en esas primeras décadas, estableciéndose en la región norteña y dejando descendencia a lo largo de generaciones.

Un apellido con historia viva

Hoy en día, el apellido Álamo se encuentra presente en distintos países hispanohablantes, pero en el Perú —y en especial en Piura— conserva una huella histórica que se remonta a los orígenes mismos del periodo colonial.

Detrás de cada apellido hay una historia, y la del Álamo es un claro ejemplo de cómo la geografía, la lengua y la historia se cruzan en nuestra identidad

viernes, 16 de mayo de 2025

El fútbol no se juega en los platós: la verdad sobre Messi, Cristiano y el relato mediático


Durante años, se ha construido una narrativa muy injusta en el mundo del fútbol. A Lionel Messi se le exigió más que a ningún otro jugador, mientras que a Cristiano Ronaldo se le elevó a niveles épicos, muchas veces ocultando realidades incómodas.

A Messi lo acusaban de "depender de Xavi e Iniesta", de no hablar, de no ser líder, de desaparecer en partidos importantes. Pero nadie quería hablar de lo esencial: que Messi hacía jugar a todos, que llegó al Barcelona con humildad, se ganó su puesto entre estrellas como Ronaldinho, Eto'o o Deco, y se convirtió en el mejor del mundo, no por marketing, sino por fútbol.

Cristiano, en cambio, fue presentado como el “hombre que ganaba solo”, el que “remontaba todo”, el “líder indiscutible”. Pero la verdad es que jugó siempre en equipos de élite, armados para él: en el Madrid tuvo a Modrić, Kroos, Casemiro, Marcelo, Benzema… todos brillantes, pero que fueron reducidos a simples acompañantes de su figura.

El Real Madrid no solo invirtió millones en Cristiano, sino que construyó una narrativa mediática para enfrentarlo a Messi. Y parte de eso fue crear o impulsar espacios como El Chiringuito, donde día tras día se atacaba a Messi, muchas veces con burlas, insultos disfrazados o comparaciones malintencionadas. Se trataba de erosionar su imagen, porque Messi era una amenaza no solo deportiva, sino simbólica.

Pero el tiempo, como siempre, pone todo en su lugar.

Messi ganó la Copa América. Ganó el Mundial. Fue el mejor jugador del torneo. Lo hizo sin gritar, sin posar, sin desnudarse al meter un gol. Lo hizo jugando para el equipo, como siempre.

Porque mientras Cristiano fue un producto construido —eficaz, sí, pero levantado con marketing—, Messi fue un regalo del fútbol. Y esa es la diferencia que ni los millones ni los medios pudieron borrar.


Descubriendo las raíces de Benghia: un apellido con historia y herencia europea

Hoy quiero compartir algo sobre el hermoso apellido Benghia. Originario de Rumanía, este apellido tiene raíces profundas en la región de Car...